Por un referente constructivo crítico desde IU, comprometido y coherente en la movilización social para una alternativa trabajadora y joven a la crisis económica, en el proceso de formación de los foros para la refundación de la izquierda.

martes, 25 de junio de 2013

Hoy es el aniversario del nacimiento de G. Orwell.


Eric Blair, más conocido por su seudónimo literario de George Orwell, nació en Bengala el 25 de junio de 1903, donde su padre era un funcionario. Se trasladó con su madre y sus hermanas a Inglaterra. Murió en Londres el 22 de enero de 1950, a los 46 años de edad, víctima de una tuberculosis crónica. 

Orwell fue un excelente ensayista siempre pendiente de la "secreta corriente de suciedad" que atraviesa a toda sociedad jerárquica y desigual. Entre sus obras maestras, Homenaje a Cataluña (Homage to Catalonia, 1938), Rebelión en la granja (Animal Farm, 1945) o 1984 (1949),

Tras su llegada a España en 1936 Orwell se incorporó a la "División Lenin" del POUM  y tras pasar unos meses en el frente de combate, obtuvo un primer permiso que le permitió desplazarse en mayo de 1937 a Barcelona. Allí  fue testigo, entre otros acontecimientos, del intento de controlar el edificio de la Telefónica -entonces en poder de los comunistas libertarios de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT)- por parte de los estalinistas del Partit Socialista Unificat de Catalunya (PSUC). 

El secuestro y muerte de Andrés Nin, la muerte de su compañero Bob Smilie y la persecución contra el POUM le marcaron profundamente . Su respuesta fue Homenaje a Cataluña, un rotundo canto a la revolución. 

http://www.fundanin.org/aorwell.htm 
http://www.abc.es/archivo/20130625/abci-george-orwell-guerra-civil-201306241730.html 

domingo, 23 de junio de 2013

En la conferencia europea de IU, Redes aporta la óptica de que es necesario superar el paradigma de ciudadanía nacional estatal para pasar a una ciudadanía europea supraestatal.

La Unión Europea tiene la impronta de espaldas a lo social y a lo democrático de los poderes dominantes de las grandes multinacionales y de las finanzas. Aprovechan una estructuración económica europea a su beneficio, al estar dividida las poblaciones según los distintos Estados. Igual división en los sindicatos y en la movilización.
Movilización social y democrática europea, esa es la óptica alternativa para afrontar el desastre de la crisis y de las políticas económicas de recortes actuales.

A continuación una aportación de Alfons Bech y Sol Ruiz de Vargas.

APORTACIONES PARA EL DOCUMENTO SOBRE EUROPA

1)      El documento habla de una construcción democrática y social. También de oponer al consenso neoliberal (de Bruselas) el “consenso de las personas trabajadoras, de los pueblos europeos”. A partir de ahí añadir un nuevo apartado en la parte final y un párrafo en la parte del principio del análisis (Pag. 2)

El neoliberalismo está empujando a una recentralización general de los antiguos estados coloniales o con naciones dentro de sus fronteras, anulando derechos, ejerciendo un papel de tutela o simplemente arrebatando poder, para ejercer un mayor control sobre las riquezas y las regiones y hacerles recaer un mayor peso de la crisis fuera de las metrópolis.
2)        La crisis económica viene causada por el dumping social que ha tenido lugar en Alemania con la agenda 2010 ( la coalición verde-roja bajo Schröder ). A los alemanes se les ha pagado por debajo su productividad y con ello se ha producido una competencia desleal en contra de  los países que pagaban a los trabajadores según su productividad.
La lucha contra esta crisis no es discordia entre naciones, sino el largo combate de lucha social europeo entre reacción y progreso. Desmontar el modelo autoritario- oligárquico  europeo es una tarea internacional empieza en cada país  e incumbe e interesa a la mayoría de alemanes.


3)    En la parte de propuestas. Un nuevo apartado que podría ir entre el punto de “Principios guías de las políticas” y el de “Creación de un polo de integración regional en Europa del Sur”. Añadir:
Defensa de las libertades y derechos de soberanía de los pueblos
La defensa de la democracia formal, burguesa, es hoy un elemento de resistencia, palanca para pasar a una ampliación de esa democracia.  Por ello defendemos los parlamentos e instituciones electas frente a la dictadura de los mercados. Kosovo, Escocia, Catalunya, País Vasco… muestran que uno de los elementos de cambio democrático radical es apoyar la lucha por el derecho a la autodeterminación nacional y constitución de nuevos estados y su libre federación con otros, como el cambio de la arquitectura neoliberal: una Europa de los pueblos. Por tanto también la Europa del fin del colonialismo. (Pag. 10)

4)     Como elemento concreto de la lucha por la Europa de los pueblos, exigir el reconocimiento de la República de Kosovo por parte del gobierno español y el derecho de los ciudadanos kosovares a que sean reconocidos sus pasaportes y no se ponga ningún obstáculo a su paso por el estado español.

5)      En la parte de alianzas en la parte primera de las propuestas, “Resistencias contra los planes de ajuste”, al final:
La fuerza de la clase trabajadora, hoy dispersa por la crisis, por las diferentes condiciones de trabajo, de precariedad de contratos, necesita buscar la unidad con el conjunto de movimientos sociales que luchan contra las manifestaciones concretas de esa crisis y por la defensa de unos derechos que se arrebatan día a día. Debe mostrarse a nivel europeo y no sólo país a país. Por ello favoreceremos y participaremos en toda movilización de carácter europeo y lucharemos para que confluyan las de carácter sindical con social y democrática en una huelga general y movilizaciones de carácter europeo en favor de unos pocos y simples puntos comunes. (Pag. 10)

6)       Por último al punto que ya propone la “Creación de un polo de integración regional en Europa del Sur”, muy positivo y novedoso, sólo cabría añadir:
La cooperación económica, comercial y cultural debe comenzar por los países del Sur de Europa que ya forman parte de la UE y ampliarse a los de los Balcanes y Turquía y a los de la otra orilla del Mediterráneo. Esto no plantea ninguna salida del euro sino una respuesta positiva antineoliberal e internacional de combate y alternativas a la troika y FMI que se irá concretando conforme la izquierda conquiste el poder en varios países. (Pag.10)

Alfons Bech, Sol Ruiz
Esquerra Unida i Alternativa

Junio de 2013

miércoles, 19 de junio de 2013

Gran Repercusión del Homenaje a Andreu Nin

El homenaje a Andreu Nin, defensor de la unidad de acción de la izquierda, fue un éxito de crítica y público. Organizado por la Fundació Andreu Nin el día 17 de junio de 2103, 76 años y un día después de su muerte víctima del estalinismo, ha sido el más importante homenaje a Nin hasta hoy.  Ha sido a iniciativa de David Companyon, diputado de la coalición ICV-EUiA, por la parte de EUiA, miembro del POR. Companyon es secretario cuarto de la Mesa del Parlament catalán. En el marco oficial del Parlament de Catalunya y ante más de 280 asistentes el aniversario del secuestro, tortura y asesinato del líder del POUM unió a un amplio abanico de partidos de la izquierda catalana. Concurrieron los cuatro partidos de izquierda presentes en la cámara catalana (ERC, PSC, ICV y CUP), además con el PCC*, PSUCviu*, POR*, así como con algunos extraparlamentarios (Revolta Global, Lluita Internacionalista, En Lluita), y tres centrales sindicales (CCOO, UGT y CGT). También asistieron militantes históricos del POUM como Teresa Rebull, Josep Colom, o Josep María Moratalla.

Durante el acto se desglosó la andadura política de Andreu Nin y se destacaron diversos aspectos de su extensa trayectoria política, sindical y reivindicativa. Se habló de las luchas sociales y de las aspiraciones nacionales de los pueblos. Se defendió la libertad nacional que Nin entendía se “confundía y se complementaba” con el socialismo. Se reflexionó sobre otros muchos temas como las luchas de la izquierda y el necesario punto de encuentro, o sobre la vigencia de las ideas de Andreu Nin en estos momentos y su utilidad para la estrategia revolucionaria.

* PCC, PSUCviu, POR, forman parte de EUiA y de IU. 
* La militancia del POR animan con los demás activistas la corriente Redes IU.
































Enlaces, artículos en prensa y video

http://www.parlament.cat/web/actualitat/canal-parlament/videos?p_cp1=6681156



sábado, 15 de junio de 2013

IU primera fuerza estatal en defender que Cataluña pueda decidir su futuro con un referéndum


La Declaración de IU, ICV, EUiA sobre el derecho a decidir y el modelo de Estado ha causado una gran impacto político. Es lógico y justo.
Es un gran paso en la convivencia entre los pueblos, entre sus izquierdas y, en especial, en la solidaridad política de la clase trabajadora de los diferentes pueblos y naciones que forman parte del Estado español, del Reino de España, o de España, a secas. Todas esas denominaciones usa la Constitución española de 1978.
El contenido de la declaración del 29 de mayo de 2013 señala que se basa en "el principio del derecho a la autodeterminación de los pueblos", con el compromiso en "Apoyar el ejercicio del derecho a decidir del pueblo de Cataluña y de los otros pueblos del Estado que manifiesten su voluntad de ejercer este derecho".
IU, junto a ICV y EUiA, explican que se trata de la "construcción de una mayoría política y social favorable al ejercicio del derecho a decidir; en el compromiso político de acatar los resultados y de impulsar las negociaciones necesarias para concretar la voluntad de la ciudadanía".
En su forma el acuerdo también es importante pues se realiza entre una organización de izquierda estatal -IU- y dos organizaciones de la izquierda catalana -ICV y EUiA-, estas dos coaligadas, pero procedentes de una etapa de rupturas en España y en Cataluña.
Este acuerdo se basa en la situación política de crisis económica y estatal, en la orientación de la 6ª Asamblea de EUiA de hace un año, en junio de 2012, la X Asamblea federal de IU, en diciembre de 2012, y la recién celebrada 10ª Asamblea Nacional de ICV de mayo.
Las tres organizaciones que se denominan de la izquierda transformadora, adoptan "construir una posición común sobre la crisis constitucional que vive el Estado español y el derecho a decidir". Consideran que "el sistema político caracterizado por el bipartidismo está profundamente cuestionado", y que las políticas de recortes, la reforma laboral y el bloqueo de la reforma del Estatut d'Autonomia de Catalunya, con "el proceso de recentralización impulsado por el Gobierno del PP han provocado una profunda crisis constitucional". Se vive "un proceso de involución autonómica y de recentralización", que "afecta también a los municipios" y se "vacía de contenido el poder local".
Se analiza que "la desafección hacia el Estado tiene bases objetivas y es ampliamente compartida en Cataluña", donde las grandes manifestaciones de 2010 y 2012, junto a las elecciones "ponen de manifiesto que la mayoría de la ciudadanía de Cataluña no acepta el actual marco estatutario y constitucional y reclaman ejercer el derecho a decidir para resolver la actual situación", sigue con "el actual Estado de las autonomías y el marco constitucional han de ser superados en un proceso que reconozca el derecho a decidir y garantice todos los derechos sociales".
Los firmantes alertan "En ningún caso puede esgrimirse la Constitución o la legalidad para oponerse a la celebración de un referéndum en Cataluña (...) las leyes pueden ser reformadas para hacer posible que la ciudadanía pueda ejercer el derecho a decidir libremente su futuro.
Estas izquierdas estatales y nacionales observan que "La celebración del referéndum no supone el final del proceso. Una vez conocida la decisión de la ciudadanía de Cataluña, deberán acordarse los cambios constitucionales necesarios para hacer posible la voluntad popular".
A la ciudadanía y su representación política le corresponde "acordar una relación entre Cataluña y el Estado sobre nuevas bases", desde "el reconocimiento constitucional del carácter plural de un Estado", "que quedó sin solución durante la Transición". En este sentido "están firmemente comprometidos en el inicio de un proceso constituyente en el conjunto del Estado y de Cataluña".
Esta, insisto, importante aportación política para un desenlace democrático en España, tiene su telón de Aquiles, su punto débil en las concesiones y conciliación con el mantenimiento de un Estado español, establecido como una Monarquía, y sustentado en un nacionalismo español hegemónico y dominante.
El eje que subyace y aflora en la declaración es la reforma constitucional, en vez de la ruptura con la Monarquía post franquista y la Constitución de 1978. Es esta Carta Magna la que consagra un Estado centralista, niega los derechos básicos de sus pueblos, y se estructura en función de los privilegios de las grandes finanzas, las clases poseedoras, el tutelaje jurídico de las Fuerzas Armadas (garantes de la unidad de España), la omnipotencia de la Administración de la Justicia, la estatal y los privilegios de la Iglesia católica.
Las tres organizaciones se autolimitan en la perspectiva política al defender "avanzar hacia un modelo de Estado federal", como si no hubieran otras posibilidades tan democráticas como ésta, como puede ser una Federación o Confederación de Estados, Repúblicas, que es precisamente lo que ha de decidir la ciudadanía desde cada población-nación.
El derecho a la autodeterminación tiene su esencia democrática y revolucionaria en la libertad de separación del pueblo y nación que lo ejerza y según decida. Es el derecho de Cataluña a decir SI a la Independencia y a estructurarse como un "nuevo Estado de Europa". Unas fuerzas de la izquierda transformadora, que incluyen las concepciones federalistas republicanas y también las revolucionarias sociales, han de ser coherentes en la defensa radical de lo que decida el pueblo y la ciudadanía de Cataluña, sin temores filisteos a la ruptura del Estado de la Monarquía y de los banqueros. El combatir la gran propiedad y finanzas catalanas no tiene porqué encorsetar a la izquierda a defender la unidad y fuerza del Estado de la gran propiedad y finanzas españolas.
El futuro se limita de manera incoherente al establecer "la necesidad de propiciar el diálogo entre las fuerzas políticas del Estado y las fuerzas políticas catalanas para garantizar una salida democrática y pactada a la crisis del modelo territorial del Estado". Claro que hay que negociar, dialogar y pactar, pero desde una ruptura política y jurídica para que pueda haber la soberanía en igualdad suficiente para que los acuerdos sean firmes y reales entre las partes, sin que haya una prolongación de la situación actual de dominio y dependencia que es lo que provoca la crisis.
¿Y si una parte no quiere dialogar, garantizar, ni pactar? Resulta ni más ni menos que esa es, hasta el momento, la parte del gobierno y del Estado. ¿Y si el Estado no quiere negociar la celebración de un referéndum en Cataluña como es el caso? ¿Qué hay que hacer entonces desde la izquierda?
Nos hemos de plantear hasta que punto sirve la experiencia de la II República que incumplió el Pacto republicanista de San Sebastián y negó después la proclamación de la República Catalana. Sirve que la dictadura franquista negara la realidad específica nacional de Cataluña, e incluso prohibiera el uso de la lengua catalana. O que la Monarquía constitucional estructurara un Estado de las Autonomías, de la mano de CiU, y que el sentimiento popular impulse con fuerza masiva la Independencia y el Estado nuevo.
Cuando se indica que "el ejercicio del derecho a decidir debe basarse en la voluntad de negociación con el Estado utilizando los mecanismos legales existentes o acordando su reforma", ¿qué se dice y qué se va a hacer cuándo es obvio que no hay tal voluntad de negociación ni de reforma por parte del Estado?
La concepción de reforma es una pura ilusión a la que es posible agarrarse ni como clavo ardiente. Es como si se borrara toda memoria histórica, pues se habla "de dar una oportunidad al diálogo para un nuevo pacto, con una profunda reforma de la Constitución en un sentido republicano, federal, plurinacional, y solidario que incorpore el derecho a decidir de los pueblos que componen el Estado. ¿Cuántas decenas de años hay que aguantar para dar esa oportunidad? ¿Porqué el PSC, desde L'Hospitalet de Llobregat, empieza una campaña por el NO a la Independencia, y a la Consulta libre, con un pacto municipal entre el PSC, PP y PxC (plataforma racista de extrema derecha)?.
Hay que ver que precisamente para que pueda haber otra Constitución, sea con reforma o con ruptura, se necesita la alianza firme entre la clase trabajadora y con los pueblos que componen España, es decir los que quieren seguir siendo España, y los que quieran ser Cataluña, País Vasco o Galicia.
Otra incoherencia es mezclar "el siglo de las soberanías compartidas... en el marco del Estado y de Europa". A no ser que se considere compartir soberanía estar supeditados a las imposiciones de la clase o del Estado más poderoso. Para que haya soberanía compartida democrática tiene que ser un acuerdo entre soberanías libres, libremente decidido por las partes en cuestión. Por lo tanto tiene que existir un punto de ruptura que empodere y consiga la soberanía inicial, en su aspecto político y jurídico.
El documento del acuerdo finaliza con "Trabajar conjuntamente de manera coordinada por un modelo de Estado federal, plurinacional, social y republicano, que incorpore el derecho a decidir".
Estaría muy bien si fuera el año 1977, cuando se cocía la actual Constitución de 1978. Mucho ha llovido desde entonces. Resulta que en Cataluña (para no citar a Euskadi que genera pulsiones indescriptibles), las mayores, masivas y multitudinarias manifestaciones  de 2010 y 2012 indican otra posibilidad de modelo estatal: "Somos una nación y Nosotros decidimos", "Libertad, Independencia, Nuevo Estado de Europa".
Francesc Matas Salla
Aliarse con esta marea democrática nacional popular hace conveniente y necesario complementar la propuesta de Estado federal, con las de Federación de Estados y Repúblicas, o confederación.


viernes, 14 de junio de 2013

El Che y Trotsky citados por el escritor cubano Leonardo Padura

Cuba. Entrevista a Leonardo Padura: "Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, hubiera sido el Che". Por Horacio Bilbao. Buenos Aires, 7-5-2013.

La última vez que Leonardo Padura estuvo en la Argentina fue en 1994. Todavía hacía ruido la caída de la URSS, el "período especial" arreciaba en Cuba  y aquí nos hacían creer que un peso era igual a un dólar. El cubano apenas había publicado las primeras historias de su detective Mario Conde en La Habana y paseaba por esta feria como un perfecto desconocido. "Yo era otro escritor" dice ahora, en esta entrevista. Gran parte de ese salto a la fama se lo debe a "El hombre que amaba a los perros" (Tusquets editores). Publicó ese libro en 2009, y desde allí no para de ganar lectores y premios, en Cuba y en Francia, en México y en España. Pero aquí ha ocurrido algo curioso, la difusión de esa obra se hace de boca en boca. Así, Padura es hoy el autor más vendido de Tusquets en esta feria, superando a Milan Kundera, a Henning Mankell o el mismo Haruki Murakami. Cubano mata japonés, sueco y checo también.

En su libro más celebrado, Padura desanda los caminos del asesinato de Trotsky. Indaga este hecho crucial para el siglo XX a través de la víctima y su victimario, Ramón Mercader. Lo hace desde una perspectiva cubana, la suya, un autor que siempre vivió en La Habana. Pero es un libro universal. "Me llevó 5 años escribirlo, con una búsqueda documental intensa y extensa. De Trotsky había abundante información, de Mercader casi nada", recuerda. ¿Por qué eligió contar esta historia? Padura dice que allí puede haber algo de nostalgia, pero también del resentimiento que le provocó encontrar a los culpables. "De pronto entendí algunas de las razones por las que se pervirtió la utopía. El papel del stalinismo, la herencia de su figura, fue algo terrible", dice, y lo asume en carne propia. Está hablando de una revolución traicionada cuando cuenta la muerte de Trotsky.

Para motorizar la historia, Padura inventó al escritor Iván Cárdenas Maturell, quien en 1977 conoce a un tal López, un enigmático personaje que pasea por la playa dos hermosos galgos rusos, un hombre dispuesto a confiarle los detalles más profundos de la vida de Ramón Mercader, el verdugo de Trotsky. Trotski tiene perros, Mercader los tiene, también Iván, ¿qué son los perros, Padura? "Recursos que utilizo para ir por encima de las perspectivas históricas y encontrar elementos de permanencia", dice. Y habla de otras dos novelas suyas, una anterior donde el personaje es el poeta José María Heredia y de Herejes, su nuevo trabajo que verá la luz en septiembre y que está enfocado en Rembrandt, el pintor. "Me identifiqué con Heredia cuando descubrí que le gustaba un plato cubano que también me gusta a mí. La sopa de quimbombó. En el caso de Rembrandt me acercó el hecho que sufriera dolores de muela, de que no tuviera casi dentadura, porque le gustaba comer caramelos en Holanda". Perros, guisos, dolores de muela. Así se mete en los personajes Padura. Así y con mucha investigación bibliográfica.

Mientras investigaba para este libro, iba sumando bronca el cubano. "Encontré un documento que me conmovió. Un editorial de un periódico mexicano comunista de los años 30, stalinista claro, celebraba la muerte de Sandino. Decía que había muerto como un pequeño burgués, y solo como un perro, porque la visión de Sandino violaba los códigos que se querían imponer a través de la Tercera Internacional. Cuando ví esa mezquindad empecé a preocuparme por esas historias perversas".

Esa perversión, es ceguera la refleja Mercader en la historia. Una ceguera que arrasó a figuras como Andreu Nin, el trotskista español que timoneó el POUM (Partido Obrero de Unificacion a Erwin Wolf y a los mismísimos hijos de Trotski, entre tantos otros. A través de Iván, el escritor cubano que timonea la historia, Padura busca explicar a Mercader al mismo tiempo que se va acercando a la figura de Trotsky cuya magnitud lo envuelve y enamora a la vez. Liev Davídovich Bronstein, Trotsky.

Sostiene Padura que uno de los problemas que tiene la literatura cubana es su falta de universalidad. Esa es su gran preocupación, algo que aprendió de Alejo Carpentier, que a su vez lo había tomado de Miguel de Unamuno. Celebra que en la isla la literatura tenga hoy un espacio mayor que la prensa en Cuba. Pero sufre la falta difusión. "Cuando alguien en el año 2040 lea una de mis novelas y lea un periódico Granma va a pensar que se trata de dos países diferentes. Y creo que el país mío se parece más a la realidad que el del periódico", advierte. Y suma que ese es un problema que el propio Gobierno cubano critica. "Conozco poco el fenómeno de los blogs, pero allí hay un embrión para hacer un periodismo diferente", sugiere. Y dice que su independencia como escritor, quizá radique en que  nunca militó en la Juventud Comunista. "Ellos no me quisieron", aclara y dice que pasó mucho tiempo hasta que notó la importancia de ese hecho. Hoy, Padura tiene mejores condiciones de vida que la mayoría de sus compatriotas. Y celebra algunos de los cambios que se están produciendo, aunque la cambia la cara cuando cuenta que está encerrado en trámites burocráticos para comprarse un auto: "No pueden darse una idea".

-¿Hay dos Paduras, un autor de policiales y otro que hace un trabajo más documental y periodístico?

No. Mi obra tiene una preocupación fundamental, la búsqueda de los orígenes. En los policiales hay una búsqueda, la de la verdad. Y en novelas como El hombre. también utilizo ciertas estructuras de la novela policial para hacer más marcada esa búsqueda de una verdad que puede ser filosófica, histórica o política.

-Conde, el detective de sus policiales, e Iván, el escritor que desovilla la historia de Mercader, tienen puntos comunes entonces.

Conde es la expresión de mi generación, una figura metafórica, pero Iván es un personaje simbólico, al que le agrego elementos que lo superan como individuo. Tiene una vida tan llena de frustraciones y contradicciones que traspasa lo verosímil. Yo necesitaba esa vuelta de tuerca, para que ese solo personaje significara lo que pudo haber sido la frustración de un pensamiento, de una vocación de las ideas de una persona en Cuba.

-¿Iván, o Padura, siente compasión por Mercader?

Se siente tentado a la compasión. Y es posible que la sienta, pero no estoy seguro. Ese fue un matiz que discutí mucho conmigo mismo y con los amigos que siempre leen mis libros. En el fondo Mercader también fue una víctima, pero fue un hombre que obedeció y en esa obediencia llegó a la perversión ética más elemental. No le sirvió de nada, porque lo destinaron al ostracismo, primero en Moscú y luego en Cuba, viviendo bajo otra identidad. Quizá eso mueva a compasión, pero no tengo la respuesta todavía.

-Me permito una crítica, los espías rusos, la NKVD, parecen tomados de una película de Hollywood.

Los espías son parecidos en todo el mundo. Es un trabajo sucio en el que tienes que mentir, utilizar a los demás, esa esencia es común. Pero no niego que pueda haber una influencia de John LeCarré. Sus espías, hombres infelices e incompletos, me fascinan.

-¿Hubo un Trotsky en la revolución cubana?

No lo creo. La culpa del giro político de Cuba, para muchos, la tiene la política norteamericana. En aquéllos años los Estados Unidos estaban acostumbrados a gobernar América latina de una manera, y la revolución les rompió los esquemas. En esa época Che Guevara empieza a hacer desde el poder de sus cargos determinadas lecturas y declaraciones que, vistas en perspectiva, resultaban antisoviéticas. Si hubiera habido un asomo de Trotsky en Cuba, ese hubiera sido el argentino. Se cuenta que el Che tuvo una relación muy cercana con el grupo de trotskistas originales cubanos. A principio de la revolución la proyección socialista del gobierno cubano no estaba definida. Pero sí había allí un grupo de revolucionarios trotskystas con quienes el Che se relacionaba. Llegó un momento en el que el Che salió de Cuba y cuando regresó habían sacado de sus puestos a muchos de estos trotkystas. Y gracias al Che muchos recuperaron sus puestos. Es quiere decir que había un conocimiento y una simpatía hacia el pensamiento trotskysta.

-La Habana, Cuba, es un imán para el mundo, ¿corre con ventaja escribiendo desde allí?

Siempre la cultura cubana ha sido más grande que la geografía de la isla. Escribir desde La Habana es tener cierta ventaja. Como Buenos Aires, tiene una tradición cultural reconocida.

-¿Qué rescataría de su experiencia para el futuro de la vida socialista?

Hay una experiencia que considero fundamental, tanto que a ella le he dedicado mi última novela. Es la de poder realizar su libertad individual. El individuo que no puede ejercitar su propia libertad no puede construir una sociedad libre. Hay que resolver los problemas individuales para luego resolver los colectivos. Uno de los problemas del socialismo es que se hizo al revés. Si a una persona creyente le dices que tiene que dejar de creer ya para esa persona ese mundo no es mejor.


http://www.revistaenie.clarin.com/literatura/Leandro-Padura-El-hombre-que-amaba-los-perros_0_914908878.html


http://xa.yimg.com/kq/groups/21349302/282850316/name/El

 
http://www.fundanin.org/gutierrez73.htm